Ante los constantes cambios a nivel social, político y económico en la coyuntura actual, resulta fundamental la formación académica del profesional del Derecho Penal para ofrecer sus servicios legales de manera eficiente y especializada.
Guía básica para la elaboración de las tesis y los trabajos de investigación
1. Introducción
El Reglamento del Registro Nacional de Trabajos Conducentes a Grados y Títulos – “RENATI», aprobado mediante Resolución 174-2019-SUNEDU/CD 2019, establece en su Anexo 1 “Glosario de Términos”, la características y exigencias de los trabajos de investigación, tesis, trabajos académicos – en adelante “trabajos de investigación” y trabajos de suficiencia profesional, que son exigibles para la obtención de los grados académicos, títulos profesionales y de segunda especialidad, según corresponda.
Estas disposiciones han sido desarrolladas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad de San Martín de Porres, aprobado mediante Resolución Rectoral 0142022-CU-R-USMP.
A partir de lo expuesto, este Manual, a diferencias de las versiones anteriores, no se enfoca en las definiciones de cada uno de los diferentes tipos de documentos exigibles, sino únicamente en la estructura y contenido de estos, que se presentan en las guías que se anexan.
No obstante, algunos trabajos de investigación presentan particularidades que no permiten preestablecer a priori su estructura en ninguna de las formas que se definen en el presente manual.
Entre ellos caben destacar: estudios filosóficos, históricos, hermenéuticos, literarios, artísticos, etc. En estos casos, cada unidad académica debe establecer las normas específicas que correspondan.
Tampoco corresponde definir una guía para los trabajos de investigación que se presentan como artículos en revistas indexadas, pues su estructura está determinada por la revista en la cual se ha publicado o se publicará.
Del mismo modo, las unidades académicas deben establecer las adecuaciones necesarias a los contenidos de las guías, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
A. Para las maestrías, en cuáles casos deben considerarse tesis y en cuáles, trabajo de investigación. Aunque el formato de presentación puede ser el mismo que se incluye en los anexos de este Manual, se sugiere tener en cuenta, en su contenido, lo establecido en la Anexo 1 del Resolución 174-2019-SUNEDU/CD 2019:
- Para la tesis de maestrías: “debe utilizarse en lo que la ley universitaria llama “maestrías de investigación o académicas… y… presentar un enfoque de reflexión con profundidad sobre un asunto”.
- En el caso de los trabajos de investigación: “se sugiere utilizarse para lo que la ley llama maestrías de especialización, las cuales se relacionan con la profundización profesional”.
Corresponde a los estudiantes, en coordinación con los docentes asesores, definir el tipo de estudio (tesis o trabajo de investigación), que realizarán.
B. El nivel del programa, diferenciando entre pregrado, posgrado y segunda especialidad; y teniendo en cuenta los distintos niveles de exigencia que corresponden a cada uno.
Las diferentes partes de las tesis y de los trabajos de investigación no tienen límites de extensión como los planes, pero, en el proceso de contextualización que realicen las unidades académicas, pueden establecerse esos límites, de acuerdo con la naturaleza de las disciplinas, el grado y el titulo correspondiente.
2. Tipos de investigación
En la elaboración del plan y el desarrollo de la investigación es conveniente distinguir entre los siguientes tipos de estudio:
A. Los que tienen como objetivo obtener nuevo conocimiento en un campo determinado, en cuyo caso, es frecuente (aunque no siempre necesario), formular hipótesis y someterlas a comprobación empírica. Es usual denominarlo trabajos de investigación científica.
Por sus fines, estos estudios buscan: describir, explicar, comprender o predecir determinadas situaciones o relaciones de la realidad.
De acuerdo con el enfoque metodológico que se utilice, pueden ser:
Investigaciones cuantitativas (proceso deductivo)
La investigación cuantitativa establece que el conocimiento debe ser objetivo y este se produce a partir de un proceso deductivo en el que, a través de información numérica y estadística, se prueban hipótesis previamente formuladas para el tema de investigación. En este tipo de investigación se recolectan y analizan datos numéricos sobre variables diversas. Trata de determinar la correlación entre variables, la generalización de resultados a través de muestras a un grupo objetivo.
Utilizan un enfoque analítico, aplican instrumentos estructurados, hacen uso de diversas técnicas estadísticas y sus resultados tienen cierto nivel de generalidad, lo que permite que puedan ser aplicados a otros ámbitos, en concordancia con los procedimientos de muestreo y las limitaciones prestablecidas.
Investigaciones cualitativas (proceso inductivo)
La investigación cualitativa se basa en un proceso inductivo, utilizando la recolección de datos a través de preguntas de investigación. Entonces, a diferencia de la investigación cuantitativa, que se fundamenta en una hipótesis, la investigación cualitativa se fundamenta a partir de una pregunta de investigación.
En este tipo de investigación se evita la cuantificación. Se debe hacer registros narrativos de los hechos que son estudiados mediante el uso de una serie de técnicas variadas como pueden ser la observación, la entrevista no estructurada, entre otras herramientas, que buscan comprender experiencias vividas, comportamientos o cualquier otra variable similar sobre fenómenos culturales o sociales. La investigación cualitativa trata de analizar la naturaleza de los hechos bajo estudio.
Utilizan un enfoque holístico. Se basan en narraciones orales, interpretación de documentos de diversa naturaleza, estudios de caso, etc. Su objeto de estudio tiene carácter local y limitado, por lo que sus resultados no siempre son generalizables. Entre estos tipos de estudios puede mencionarse: historias de vida, investigación – acción, hermenéuticos, etnográficos, análisis crítico y evaluativos de teorías y enfoques metodológicos, estudios de casos y otros que se describen en la literatura especializada.
La finalidad de ambas es lograr explicar la razón por la cual suceden los hechos de una forma determinada u otra.
Investigaciones Mixtas
En algunas ocasiones, en que los resultados de cualquier metodología no sean suficientes, pueden emplearse ambos a través de una investigación mixta que combine varios elementos importantes de cada una. Hay que tener en cuenta que el seleccionar una u otra metodología, puede depender siempre de los planteamientos y objetivos de la investigación.
Utilizan procedimientos de ambos tipos. Cuando el enfoque es de este tipo, en la estructura del plan de tesis y de la tesis se utilizarán las guías para las tesis cuantitativas.
B. Los que tienen como objetivo resolver problemas de la práctica social y/o profesional, en cuyo caso se elaboran alternativas de solución -técnicas, productos, servicios, métodos, procedimientos, etc.-, fundamentadas en el conocimiento científico y tecnológico existente, y que se ponen a prueba experimentalmente durante el estudio. Es usual denominarlos investigación técnica o tecnológica.
3. Plan de tesis y del trabajo de investigación
De acuerdo con los tipos de investigación que se han expuesto en el acápite anterior, se han elaborado las guías para la elaboración de los planes y trabajos de investigación que se desarrollan en el presente manual.
El plan de tesis y el plan del trabajo de investigación -en adelante “el plan”- constituyen los proyectos de los estudios por realizar. Son elaborados por los estudiantes y presentados siguiendo el trámite administrativo establecido en el Reglamento de Grados y Títulos, para su aprobación y posterior ejecución.
El plan se elabora de acuerdo con las guías correspondientes que se presentan en los anexos. Su propósito es plantear la problemática, objetivos, importancia, viabilidad, marco teórico, metodología, cronograma de trabajo u otros aspectos que correspondan, de acuerdo con el enfoque de la investigación, de manera que se pueda evaluar la factibilidad y conveniencia de su realización.
Varios de estos aspectos tienen carácter incipiente, sobre todo las hipótesis, el marco teórico y la metodología, pues en la medida que se avanza en el estudio pueden ser modificados los supuestos iniciales, debido a nuevos hallazgos, limitaciones, imprevistos, etc.
Es por esta razón que se han puesto límites a las diferentes partes del plan, para evitar que el investigador realice esfuerzos inútiles, que no aportan elementos decisivos para su aprobación y que luego puedan ser modificados.
4. Diferencias entre una tesis de maestría y de doctorado
Tesis de maestría. – Una tesis de maestría se caracteriza por ser un trabajo académico que profundiza acerca del sentido que debe darse a un tema. Es un cuestionamiento, con el mayor rigor académico posible, sobre algunos aspectos de fenómenos jurídicos y de sus explicaciones y/o fundamentaciones teóricas.
En ese sentido, debe adquirir el carácter de proceso sistemático de ejercicios analíticos o sintéticos que se dan entre un sujeto que investiga (tesista) y un objeto investigado (material o ideal) de naturaleza jurídica, en cuya relación se busca alcanzar un conocimiento nuevo o diferente, en la que la rigurosidad teórico-metodológica podrían definirlo como un producto científico.
Es posible clasificar los tipos de tesis de maestría en: i) histórico-jurídicas; ii) jurídico-comparativas; iii) jurídico-descriptivas; iv) jurídico-exploratorias; v) jurídico-proyectivas y, vi) jurídico-propositivas.
Tesis doctoral. – La tesis doctoral es otro nivel de trabajo académico que conlleva un estricto y concienzudo análisis del tema a escoger; de mucha mayor envergadura que la de maestría. Un trabajo doctoral mueve las fronteras del conocimiento y debe ser preferentemente uno de investigación básica ya que la contribución del alumno doctoral al conocimiento es lo más importante.
Una tesis doctoral busca ampliar el conocimiento existente, llenar un vacío encontrado en el conocimiento, o aplicar en una realidad algo que se ha encontrado en otra. En síntesis:
- Son trabajos inéditos, originales, vinculado a las ciencias jurídicas;
- Debe significar un aporte al conocimiento jurídico, como pueden ser la presentación de nuevas teorías, metodologías o herramientas;
- Deben lograr una contribución con el esclarecimiento de temas en debate, demostraciones y pruebas que cuestionan y/o modifican teorías existentes, temas con aportes al conocimiento establecido;
- Deben tener un significativo impacto sobre la comunidad académica, el conocimiento y materias de investigación en curso y, sobre el bienestar de la sociedad.
Descargas:
Modelo: Declaración de autenticidad y no plagio
Modelo: Informe académico de similitud